NO A LA PESCA INDSTRIAL
NO A LA PESCA INDSTRIAL
Primero de todo me gustaría aclarar que es la pesca industrial y su gran diferencia con la pesca. La pesca industrial es un tipo de pesca que tiene como objetivo obtener un gran número de peces capturados. Para ello, se necesita: capital para equipar a los barcos e investigar nuevos sistemas de pesca, tecnología avanzada para aumentar el volumen de capturas y, por lo tanto, que la actividad sea rentable.
La pesca industrial daña importantes ecosistemas marinos, cosa que no ocurre con la pesca artesanal, puesto que ésta no utiliza grandes tecnologías y grandes barcos para así conseguir un mayor número de criaturas marinas. Obviamente estas empresas consiguen ganancia millonarias gracias a este método, hasta el punto de que más del 55% de la superficie oceánica está cubierta por la pesca industrial.
¿QUIEN SALE AFECTADO?
![]() |
©Greenpeace |
¿QUIEN PROTEGE LOS OCÉANOS?
Dado que las aguas de alta mar no pertenecen a ningún país en específico, los gobiernos de todos los países deben organizarse para garantizar su protección y evitar prácticas de sobrepesca que acaben con el planeta. Actualmente, solo un 1% del océano está protegido, mientras que millones de peces sufren sobrepesca. Como bien sugiere una campaña liderada por Greenpeace, los gobiernos de todos los países deben firmar un tratado global de los océanos para así pasar de un 1% a un 30-5 de la protección de los océanos.
A continuación un video de la campaña liderada por Greenpeace...
LA pesca industrial es la que nos provee de pescado a gran parte de la población que, de otra manera, no podría ni pensar en ello, por lo que yo no la estigmatizaría. Aún así, en cualquier caso, estoy de acuerdo contigo en que se debe controlar determinadas técnicas de pesca que dañen los fondos marinos.
ResponderEliminar